
PROYECTOS Y ESTUDIOS ANTECEDENTES
1) ADMINISTRACIONES REFERENTES Y COMPETENTES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECT
AGENCE DE L'ENVIRONNEMENT ET DE LA MAÎTRISE DE L'ÉNERGIE (ADEME)
OFICINCA CATALANA DEL CANVI CLIMÀTIC (OCCC)
2) ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE BASE PARA EL PROYECTO ECTADAPT
- “SECAP template” y “Covenant of Mayors for Climate & Energy Reporting Guidelines” y las metodologías establecidas por la Covenant of Mayors for Climate & Energy y la European Climate Adaptation Platform (CLIMATE-ADAPT)
- “Guia d’accions municipals de mitigació i adaptació al canvi climàtic a l’Eurodistricte de l’Espai Català Transfronterer” (Diputació de Girona, 2014)
- "Estratègia catalana d'adaptació al canvi climàtic 2013 - 2020 ESCACC", Oficinca Catalana del canvi climàtic (OCCC, 2012)
- "Plan national d'adaptation au changement climatique 2016-2020" (Ministère de l'Écologie et du Développement durable)
- “Tercer informe sobre el canvi climàtic a Catalunya” (Generalitat de Catalunya, 2016) donde al final de cada capítulo se recogen recomendaciones para la adaptación al cambio climático de cada temática vulnerable
- “Plan Climat Energie Territorial des Pyrénées-Orientales” (Conseil Général des Pyrénées-Orientales, 2013)
- AdapteCCa.es - Visor de Escenarios de Cambio Climático (Oficina Española de cambio climático, 2017)
- “Pla d’adaptació al canvi climàtic de l’Àrea metropolitana de Barcelona” (Àrea Metropolitana de Barcelona, 2015)
- Metodologías y acciones de adaptación de la Oficina de Canvi Climàtic i Sostenibilitat de la Diputació de Barcelona:
- Planes de adaptación al cambio climático comarcales y municipales existentes:
- Pla Comarcal d'adaptació al canvi climàtic de l’Alt Empordà (2017)
- Pla Comarcal de Mitigació i Adaptació al Canvi Climàtic del Ripollès (2016)
- Pla Comarcal d'adaptació al canvi climàtic de la Garrotxa (2016)
- Pla d’adaptació al canvi climàtic de la ciutat de Girona (2013)
- Pla clima 2018-2030 de la ciutat de Barcelona (2018)
- Pla d'adaptació al canvi climàtic del municipi de Lleida (2015)
- Piano di adattamento città di Bologna (2015)
- etc.
- "Étude des effets du changement climatique dans le Grand Sud-Est" (Rapport Languedoc-Roussillon MEDCIE, 2010)
- "Changement climatiques au 20e siècle en Languedoc-Roussillon" (ADEME et Météo France, 2011)
- “Base de datos de iniciativas de adaptación al cambio climático en áreas de montaña” (Observatorio Pirenaico del cambio climático, OPCC)
- Actions d'adaptation au changement climatique, ADEME (Agence de l'environnement et de la maîtrise de l'énergie)
- 12 fiches pour agir dans les collectivités locales, ADEME (Agence de l'environnement et de la maîtrise de l'énergie)
- "Adaptació al canvi climàtic del sector agrícola de l’Alt Pirineu i Aran: riscos i oportunitats" LIFE MEDACC, OCCC i l'Espigall (2017)
- "Climate change, impacts and vulnerability in Europe 2016 An indicator-based report", European Environment Agency (2016)
- “Climate change adaptation and disaster risk reduction in Europe”, European Environment Agency (2017)
- "Etude Vulcain: vulnérabilité des hydrosystèmes soumis au changement global en zone méditerranéenne" (Bureau de recherches géologiques et minières)
- Plan de bassin d'adaptation au changement climatique (Agence de l’Eau Rhône Méditerranée Corse, 2014)
- "Soluciones Naturales para la adaptación al cambio climático en el ámbito local de la Comunidad Autónoma del País Vasco" (Ihobe, Ingurumen Jarduketarako Sozietate Publikoa, 2016)
- "Buenas Prácticas en medidas locales de adaptación al cambio climático aplicables al País Vasco" (Gobierno vasco y Udalsarea 21, 2017)
3) OTROS PROYECTOS SOBRE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECT
- LIFE MEDACC "Demonstration and validation of innovative methodology for regional climate change adaptation in the Mediterranean area": Proyecto de 5 años que empezó en 2013 con el objetivo de probar soluciones innovadoras orientadas a adaptar los sistemas agroforestales y urbanos a los impactos del cambio climático en el ámbito mediterráneo. En Catalunya, será una herramienta muy valiosa en el desarrollo de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático (ESCACC 2.013 a 2020). El proyecto pone en práctica, de forma experimental, una serie de medidas de adaptación en los ámbitos de la agricultura, la gestión forestal y la gestión del agua en tres cuencas representativas de Catalunya: la Muga, el Ter y el Segre, con la voluntad de que los resultados sean útiles en el diseño de experiencias similares en todo el ámbito mediterráneo.
- LIFE CLINOMICS “Promovent la resiliència. Oportunitats i reptes de l’economia i la societat local en l’adaptació al canvi climàtic”: Proyecto con una duración de tres años (junio 2016-junio 2019), subvencionado por la Unión Europea. CLINOMICS pretende aumentar la resiliencia de las entidades locales mediterráneas a través de la intervención en tres territorios (Tierras del Ebro, Alt Penedès y Parque Natural del Montseny - Reserva de la Biosfera) y en diferentes actividades económicas (turismo, pesca, agricultura y forestal). El proyecto pone en marcha órganos de participación territoriales y socioeconómicos, elabora planes de acción y estrategias para la adaptación, y se diseñarán herramientas para las autoridades locales y los agentes socioeconómicos así como la capacitación e información de los agentes del territorio en favor de la adaptación.
- LIFE PLETERA "Restauració integral i definitiva del sistema de llacunes costaneres de la Pletera". Proyecto LIFE impulsado por el Ayuntamiento de Torroella de Montgrí que tiene por objetivo la restauración del sistema dunar y de las lagunas costeras de la zona de la Pletera, mediante la desurbanización y recuperación de las zonas húmedas. En el contexto de cambio climático y con la subida del nivel del mar, las zonas húmedas y las dunas litorales protegen el interior de las tormentas litorales, drenan el acceso de agua en momentos de inundación y levante, y previenen la salinización los acuíferos.
- Projecte CANVIBOSC "Vulnerabilitat de les espècies forestals al canvi climàtic" CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, 2013): Es el resultado de una revisión bibliográfica de más de 500 artículos científicos que analitza la vulnerabilidad de las diferentes especies forestales a la sequía, los incendios y a las plagas, los principales factores que pueden alterar nuestros bosques en un contexto de cambio climático y concluye con un ranking con las especies más vulnerables a los incendios y a la sequía. Según CANVIBOSC, el haya y el pino rojo serán las especies que más sufrirán los impactos del cambio climático, mientras que las encinas y el pino blanco serán las menos vulnerables.
- Projecte FORESMAP "Avaluació i cartografia dels serveis ecosistèmics dels boscos de Catalunya" (CREAF, 2016): L’Oficina Catalana del Canvi Climàtic i el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) ponen a disposición de la ciudadanía los resultados obtenidos en el proyecto ForESmap a través de la aplicación Instamaps del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. ForESMap tiene como objetivos evaluar y cartografiar las servicios ecosistémicos (SE) de los bosques de Catalunya a partir de la evaluación de indicadores biofísicos, tanto de provisión, de regulación como culturales. Con esta cartografía, los técnicos de los entes locales disponen de una nueva herramienta para evaluar las medidas de adaptación a los impactos del cambio climático que haya que implementar para mejorar la resiliencia de los bosques; ayuda, por ejemplo, a la toma de decisiones a la hora de elaborar los planes de adaptación municipales.
- Projecte ACCUA "Adaptacions al canvi climàtic en l'ús de l'aigua" (CREAF, 2011): Evalúa la vulnerabilidad territorial del litoral mediterráneo en Catalunya ante los principales efectos del cambio global relacionados con las variaciones en la disponibilidad de agua en tres cuencas hidrográficas catalanas: el Fluvià, el Tordera y el Siurana. Estas son cuencas relativamente reducidas y de una superficie similar, representativas de diferentes condiciones tanto físicas como humanas. El objetivo son las opciones de adaptación para responder a esta vulnerabilidad territorial y social ante los efectos del cambio climático.
- Projecte BEWATER "Developing Participatory Adaptation Plans for River Basins": El proyecto FP7 BeWater promueve el diálogo y la colaboración entre la ciencia y la sociedad para la gestión adaptativa del agua ante los impactos del cambio global en el Mediterráneo. BeWater utiliza un proceso iterativo de aprendizaje mutuo para garantizar que los actores locales tienen un papel activo en la definición de las estrategias adecuadas para la gestión de las cuencas fluviales. En cuatro cuencas piloto de todo el Mediterráneo se utilizan unas metodologías que integran las características físicas, ecológicas, sociales y políticas de estas cuencas de cara a desarrollar opciones para la gestión del agua. Estas opciones de gestión son discutidas con las comunidades locales que participan en el diseño de Planes de Adaptación. El proyecto BeWater está coordinado por el CREAF y una de las cuencas piloto está situada en Catalunya (la cuenca del Tordera).
4) SITES WEB DE INTERÉS
Última actualización: 03/09/2018 / Fotografía de cabecera: Pixabay
El proyecto ECTAdapt participa en otros proyectos sobre cambio climático del Espacio Catalán Transfronterizo (ECT), y al mismo tiempo estos proyectos y profesionales participan en el ECTAdapt en un trabajo en red que favorece el flujo de información y de conocimientos (Networking)
El objetivo del proyecto ECTAdapt no es generar datos ni información nueva sino filtrar los datos existentes y necesarios para alcanzar sus propios objetivos:
1) analizar la vulnerabilidad del territorio,
2) sensibilizar y
3) acompañar a las administraciones locales en la elaboración de sus Planes locales de adaptación al cambio climático